lunes, 11 de enero de 2016

proyecto



El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánicaicos están fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio y el zinc.
Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentrados. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.
El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada:
  • Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas).
  • Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
  • Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
  • Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:
Pero también tienen algunas desventajas:
  • Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
Actualmente el consumo de fertilizante orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.

lunes, 23 de noviembre de 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

FIESTAS DE QUITO


FIESTAS DE QUITO




Con motivo de las fiestas de Quito se ha potenciado la celebración de conciertos populares y bailes, manifestaciones de arte y un nutrido programa gratuito para los vecinos de la ciudad. La geografía de la larga capital extiende las celebraciones a los barrios. Hay espectáculos masivos como los toros, programados por empresarios particulares y hay conciertos gratuitos pagados con dineros de los contribuyentes del Municipio. Las fiestas de Quito nacieron hace medio siglo. Su celebración tomó del calendario la fundación española de Quito en el emplazamiento del corazón del antiguo tianguez que fue asentamiento de los señoríos indios luego conquistados por las invasiones incas. La fundación española para muchos genera polémica y hay quienes propician suprimirla. Otros piensan que los hechos históricos no se los puede borrar de un plumazo y si bien la conquista fue traumática para los antiguos habitantes de estos parajes, de ella surgió un tejido social, étnico, cultural y religioso que fue el origen de nuestra identidad mestiza que enorgullece a la gran mayoría de ecuatorianos. Sí, porque el mestizaje supone la imbricación de lenguas y costumbres. El sincretismo tejió en el calendario productivo de estas tierras el santoral y la creatividad milagrosa de nuestros talladores el arte colonial admirado por el mundo: allí está para los siglos la Escuela Quiteña y este relicario de arte en América que nos valió el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Allí está la pintura, la música y las corridas de toros y las fiestas que ya son huella de esta identidad diversa expresiva y tolerante de una ciudad orgullosa de su pasado y que mira con esperanza al futuro.


DIAPOSITIVAS

jueves, 30 de julio de 2015